Materiales compuestos en el sector aeronáutico


Los materiales compuestos FRP son aquellos que cuentan con refuerzos de diversos materiales inmersos en una matriz polimérica. Lo que conlleva muy buenas propiedades mecánicas en relación a su peso, así como, gran flexibilidad en su diseño. 

En el sector aeronáutico, el peso de los materiales es clave tanto por eficiencia como por seguridad. 

Por lo que se ha visto que los materiales compuestos son especialmente indicados para cumplir los requerimientos de este sector y así se refleja en la tendencia de uso de estos. 


Beneficios de los composites en aeronáutica


Como hemos comentado, los materiales compuestos son capaces de conseguir mayores características de resistencia respecto al peso en comparación con los materiales metálicos, reduciendo el peso de la aeronave y por ende, el coste de combustible por pasajero (entre un 20% a un 50%). 

La disminución del peso también es conseguida gracias a las propiedades anisotrópicas de estos materiales, consiguiendo diseñar layups optimizados bajo las cargas y requerimientos. Además, los composites son más resistentes ante esfuerzos cíclicos comportándose mejor a fatiga. Esto resulta en un ahorro en cuanto a inspecciones y otros costes a lo largo de la vida útil de la aeronave. 

Otras ventajas de este tipo de materiales son la resistencia a corrosión y la alta resistencia a impacto, sobre todo cuando se utiliza refuerzos de fibra de aramida (kevlar), reduciéndose el daño tras un accidente. 


Inconvenientes de los composites en aeronáutica


Por el contrario, el coste del material y de los procesos productivos son mayores en comparación con los materiales convencionales. Del mismo modo, las reparaciones siguen procesos diferentes, por lo que es necesaria la adecuación tanto del equipo como del personal para llevarlas a cabo. 

Otro punto crítico reside en el control de fallo de los composites. Estos sufren de fractura frágil, no muestran señales visuales de fallo. Al contrario que los materiales convencionales en los que el fallo puede seguir un alargamiento o grieta controlable. 

Por último, algunos materiales compuestos deben ser aislados para evitar que se produzca corrosión galvánica. 


Uso de los materiales compuestos en aeronáutica



Los materiales compuestos en el sector aeronáutico comenzaron a ser incluidos en las aeronaves militares de la Segunda Guerra Mundial, y desde entonces comenzaron a utilizarse en la aviación comercial poco a poco hasta tener un crecimiento exponencial a partir de los años 80. 



Desde entonces hasta el día de hoy no ha dejado de crecer y mejorar, hasta llegar a representar un 50% del peso total del Boeing 787 Dreamliner. 

La reducción de peso de esta aeronave es de alrededor de 4500 kilogramos con un ahorro de consumo del 20% en comparación con una aeronave del mismo tamaño completamente de aluminio. 



Los compuestos más utilizados en la industria de aviación comercial son aquellos reforzados con carbono y con vidrio. Además, se suele encontrar algún refuerzo local de aramida (kevlar) en zonas propensas a impactos. 

Otro tipo de material muy utilizado en la construcción del Airbus A380 es el GLARE o vidrio reforzado. Se trata de una mezcla heterogénea FML (laminado de fibra de metal), en el que se intercalan láminas metálicas muy finas con fibra de vidrio preimpregnadas con resina epoxi. 

Los composites en aeronáutica están más que presentes y en continua evolución.

Los fabricantes y agencias destinan gran cantidad de fondos para la investigación e innovación de este tipo de materiales.


Como hemos visto, el sector aeronáutico sin duda representa uno de los mercados más potenciales para el desarrollo de los materiales compuestos. No obstante, existen varios sectores donde el uso de estos materiales ya está afianzado y otros muchos en los que se está innovando y apostando cada vez más por loc composites, como en material deportivo, construcción y salud.

Si deseáis conocer todas las aplicaciones de los composites y los principales sectores para los que trabajamos, no dudéis en pasaros por nuestra sección de mercados.

Sin comentarios

Añadir un comentario